jueves, 12 de febrero de 2009

Investigadores asturianos desarrollan un generador de hidrógeno para vehículos


Aquí están sus nombres de izquierda a derecha: Gregorio Marbán,Irene López, Juan Antonio Maciá y Antonio Benito Fuertes


Un equipo del departamento de Química de Materiales del Instituto del Carbón (Incar), dirigido por Gregorio Marbán, trabaja en el desarrollo de un generador de hidrógeno a partir del biometanol, un combustible procedente de la basura orgánica. La investigación, parte de cual ya se ha publicado en diferentes revistas especializadas, puede resultar clave para la futura comercialización, a precios estándar, de los coches de hidrógeno, un gas no contaminante capaz de convertirse en la electricidad impulsora de los vehículos. El equipo, que además de Marbán cuenta con los investigadores Antonio Benito Fuertes y Teresa Valdés Solís, y con los investigadores en formación Irene López, Marta Sevilla, Patricia Valle y Juan Antonio Maciá, busca ahora un catalizador (una sustancia que acelera una reacción química) que a partir de agua y biometanol permita generar ese hidrógeno llamado a sustituir con el tiempo a los combustibles fósiles. Gregorio Marbán recordaba ayer a este periódico que «ya hemos encontrado varios catalizadores eficaces. Nuestro trabajo se centra ahora en hallar la forma adecuada». Los diferentes catalizadores se prueban en un microrreactor de análisis que el propio equipo de investigación ha construido gracias a una subvención del Principado de casi 58.000 euros. El proyecto ya cuenta con otra subvención parecida para este año y el próximo. La primera opción es el óxido de cobalto, un producto químico fácilmente obtenible. La estructura del catalizador se asemeja a una malla metálica en la que se hace crecer el óxido de cobalto, cuya forma se parece a la de las flores, pero, claro, a escala nanométrica. «Este óxido es muy efectivo para convertir el biometanol en hidrógeno», señala Marbán. Es un catalizador asequible (nada que ver con los metales nobles) y se supone que estable para que no pierda actividad con el uso. También se trata de conseguir que no convierta la mezcla en otros productos no deseados, como el monóxido de carbono. Las investigaciones en el Instituto del Carbón se centran, en última instancia, en lograr la producción de hidrógeno en el mismo coche. Ahora el hidrógeno se almacena, por lo general, en botellas de fibra de carbono, muy caras, y sin previsión de que el precio baje a medio plazo. «Y no sólo eso, sino que son muy pesadas y, por tanto, con una penalización energética muy elevada». Las pilas de combustible tienen sus desventajas, entre ellas, el precio. La industria del automóvil ha generado prototipos que, con todos los matices, parecen la antesala del futuro de la automoción. Por el momento los precios son desorbitados. La empresa Kia acaba de crear un modelo que comienza a acercarse a los que un usuario medio podría pagar por su coche, nada que ver con los 300.000 euros que hace dos años costaba un coche de hidrógeno, con una autonomía que no pasaba de los 700 kilómetros. Gregorio Marbán señala que «frente a los precios tan elevados, la opción sobre la que trabajamos de generar el hidrógeno a bordo permitiría reducir costes frente a la opción de almacenamiento de hidrógeno en el vehículo». El biometanol es un combustible menos conocido que el biodiésel o el bioetanol. En realidad al biodiésel se llega a través de los aceites (hay plantas productoras en Asturias). Al biometanol se llega a través de biomasa, desde los residuos forestales a los residuos urbanos. En general, toda materia orgánica que contenga residuos con carbono e hidrógeno.

lne

Esto es lo que quiero, nombre y caras de los investigadores, estos están estudiando catalizadores para que el propio coche genere el hidrógeno en lugar de traerlo en botellones muy pesados para el coche, están en la punta de lanza de una investigación que puede ser útil, por lo tanto, se merecen nuestro reconocimiento, desde luego el mío lo tienen, no quieren meterse en buscar la materia prima para nio influir en la alimentación humana, pero me deberían de explicar eso de usar los resíduos forestales ya que los bosques no pueden quedarse sin la capa de humus que les sirve de enriqueciminto proteico de su alimentación, de todas foemas está muy bien eso de que se estudie una energía alternativa y no contaminante.

4 comentarios:

Néstor dijo...

Buena innovación, y como dicen, punta de lanza para el abandono de los combustibles fósiles. Y encima asturianos.

silvo dijo...

Si Edmond, además los combustibles fósiles tienen fecah de caducidad, millones de años en foermarse, tienen que acumularse en un trampa geológiac ya que si no se perdería, difuminarían, en la superficie y nossotros a acabar con ellos a una velocidad de vértigo, saludos

Hanna dijo...

Para estas investigaciones deberían de invertir más dinero porque será un pasito muy importante para abandonar el combustible de carbono que tanto contamina.
Saludos

silvo dijo...

Eso es Hanna, el dinero en investigación , a la larga, reporta grandes beneficios, besos