
El terremoto de 7,8 grados en la escala de Richter ocurrido en el mar de Tasmania el pasado 16 de julio ha provocado que la distancia que separa a Australia y Nueva Zelanda disminuya 30 centímetros.
Ken Gledhill, director de Geo Net (el sistema de información terrestre de Nueva Zelanda), ha señalado que este terremoto tan potente habría causado graves daños en cualquier otra parte, pero que "Nueva Zelanda es muy afortunada" y lo que ha hecho el seísmo ha sido sólo acercar más este país a Australia.
A pesar de que el seísmo de la semana pasada fue el más fuerte de todos los registrados en 78 años en Nueva Zelanda, apenas provocó daños materiales en algunos edificios, y sólo generó un pequeño tsunami con olas de un metro que se dejaron sentir en las costas suroccidentales de Nueva Zelanda. Además, la población de esta zona ya había sido alertada.
Ampliar foto
Mapa de Nueva Zelanda. Google Maps / NASA
Pero mientras la costa del suroeste de la Isla del Sur se ha movido 30 centímetros, la costa este sólo se ha desplazado un centímetro hacia el oeste, explicó Gledhill en declaraciones recogidas por la prensa local.
Los seísmos son muy habituales en esta zona del planeta debido a que Nueva Zelanda está situada justo encima de la unión entre dos placas tectónicas, la australiana y la del Pacífico.
El epicentro se localizó en Dusky Sound, en la esquina suroeste de la Isla Sur y a 30 kilómetros de profundidad. El terremoto se produjo al empujar la placa australiana a la del Pacífico, sobre la que descansa Fiorland, el Parque Nacional más grande de Nueva Zelanda, con más de tres millones de acres.
Una de las razones por las que fue menos peligroso de lo esperado para uno de esa fuerza se debe a que el movimiento en vez de ser brusco fue de tipo oscilante, más lento y con una menor frecuencia de sacudida.
Al ver el registro de los terremotos más intensos que ha sufrido la población de Nueva Zelanda se puede ver que no fueron hechos aislados, sino que venían acompañados de otros de igual o menor intensidad. Por tanto, la probabilidad de que otro seísmo sacuda el país es mayor ahora que ya ha habido uno, que hace dos semanas. También hay que recordar que no tiene por qué ocurrir en esta misma zona.
Ken Gledhill, director de Geo Net (el sistema de información terrestre de Nueva Zelanda), ha señalado que este terremoto tan potente habría causado graves daños en cualquier otra parte, pero que "Nueva Zelanda es muy afortunada" y lo que ha hecho el seísmo ha sido sólo acercar más este país a Australia.
A pesar de que el seísmo de la semana pasada fue el más fuerte de todos los registrados en 78 años en Nueva Zelanda, apenas provocó daños materiales en algunos edificios, y sólo generó un pequeño tsunami con olas de un metro que se dejaron sentir en las costas suroccidentales de Nueva Zelanda. Además, la población de esta zona ya había sido alertada.
Ampliar foto
Mapa de Nueva Zelanda. Google Maps / NASA
Pero mientras la costa del suroeste de la Isla del Sur se ha movido 30 centímetros, la costa este sólo se ha desplazado un centímetro hacia el oeste, explicó Gledhill en declaraciones recogidas por la prensa local.
Los seísmos son muy habituales en esta zona del planeta debido a que Nueva Zelanda está situada justo encima de la unión entre dos placas tectónicas, la australiana y la del Pacífico.
El epicentro se localizó en Dusky Sound, en la esquina suroeste de la Isla Sur y a 30 kilómetros de profundidad. El terremoto se produjo al empujar la placa australiana a la del Pacífico, sobre la que descansa Fiorland, el Parque Nacional más grande de Nueva Zelanda, con más de tres millones de acres.
Una de las razones por las que fue menos peligroso de lo esperado para uno de esa fuerza se debe a que el movimiento en vez de ser brusco fue de tipo oscilante, más lento y con una menor frecuencia de sacudida.
Al ver el registro de los terremotos más intensos que ha sufrido la población de Nueva Zelanda se puede ver que no fueron hechos aislados, sino que venían acompañados de otros de igual o menor intensidad. Por tanto, la probabilidad de que otro seísmo sacuda el país es mayor ahora que ya ha habido uno, que hace dos semanas. También hay que recordar que no tiene por qué ocurrir en esta misma zona.
elmundo
Nueva Zelanda está mejor preparada, para los terremotos que otras partes del mundo por lo que un seismo tan fuerte no ha sido tan catastrófico como en otras partes del mundo, además, hay que sumar que no ha sido tan profundo como para generar un Tsunami norme, ha sido asequible, se ha aproximado a Australia 30 cms, y creo que habrá más que la vayan acercando ya que correspondera, probablemente a una falla inversa o de desgarre que pase ens dos y su movimiento sea favorable al acercamiento (muy improbable esta segunda).
12 comentarios:
Muy interesante. Un abrazo
El mundo digue vivo pro_mágica
Un fuerte abarzo y muchas gracias :-)
Sorprendente como se mueve el mundo. Es una suerte que Nueva Zelanda esté preparada para seismos, porque si es verdad que se van a repetir.
Si Edmond es una suerte que esté mejor que muchos paises 7,5 e enorme el seismo, saludos y buena noche
Gracias por su visita, querido amigo!
vas y de descanso, cuando usted habla.
Enviar buenos pensamientos, usted dormir bien!
Entre los terremotos de Nueva Zelanda y los zambombazos en Júpiter, me tiene usted en vilo, estimado Silvo...
Si, fue un susto ver las noticias.
Felizmente estan tan bien preparados que no resulto tan grave la cosa.
La fuerza de la naturaleza es increible.
es curioso ahora los transportes costaran mas baratos entre ellos al estar mas cerca. Lo que es raro es que no hubiera una catastrofe dado la intensidad del seismo
Gracias Geanina ya he descansado algo, :-), buen día y un abrazo
Jjajaj no se asute amigo Tordon que esos fenómenos los ha habido siempre, jaja, hay mucho planeta y satélite con cráteres y no precisamente volcánicos ajjaa, salu2
Si Lunática afortunadamente fue en esa zona, estamos en un planeta vivo geológicamente, algunos fenómenos son rápidos y fuertes como este, un abrazo
Jjaja, anónimo no de sideas jaja, saludos
Publicar un comentario