
miércoles, 31 de diciembre de 2008
Feliz Año Nuevo

martes, 30 de diciembre de 2008
Expresar las emociones, un don innato

"Algunas expresiones faciales espontáneas provienen, seguramente, de una fuente genética, y son comunes a todos los humanos, que nacen con esta capacidad independientemente del sexo, la cultura o la zona geográfica", explica David Matsumoto, profesor de psicología de la Universidad de San Francisco y coordinador del estudio que ha comprobado que estos gestos no se aprenden mediante observación, como se pensaba.
Para llegar a esta conclusión, Matsumoto y su equipo analizaron más de 4.800 fotografías de yudocas que compitieron en los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Atenas 2004. Los atletas, procedentes de 23 países de todos los continentes, tenían una visión normal o eran ciegos (de nacimiento o por algún accidente posterior). Los retratos del rostro estudiados correspondían a tres momentos distintos: al finalizar un combate por los metales (bien por el oro o por el bronce), al entregarles la medalla, y en el podio junto a los otros ganadores.
"Las expresiones de los yudocas ciegos eran idénticas a las de aquellos que tenían vista y coincidían en las mismas circunstancias", explica el investigador en las páginas de 'Journal of Personality and Social Psychology', donde publica los resultados de su trabajo. "El hecho de que los ciegos controlen sus expresiones de emoción de la misma forma que los otros sugiere que es algo que no han podido aprender por observación, sino que tiene que haber otro mecanismo que regule el control de las emociones", indica el autor, quien apuesta por "una evolución genética ancestral".
La sonrisa social
Al estudiar las fotografías, realizadas por un profesional, los investigadores vieron que los ganadores de los combates (tanto para la medalla de oro como para la de bronce) expresaban abiertamente su alegría, con sonrisas francas y sinceras, denominadas sonrisas de Duchenne –aquellas en las que no sólo se mueven las comisuras de los labios sino que los ojos y las mejillas también acompañan a la risa-.
Por el contrario, los ganadores de la medalla de plata (perdedores del último combate) se limitaban a esbozar una 'sonrisa social', que se caracteriza por levantar un poco las comisuras de los labios, pero sin que intervenga ningún otro músculo facial. Estas expresiones espontáneas fueron las mismas en todos los atletas, tanto si veían como si no.
Los ciegos congénitos, los no congénitos y los atletas con visión ponían las mismas expresiones de enfado, contención, disgusto, tristeza, sorpresa o alegría a lo largo de los Juegos Olímpicos.
Aunque aún hay que hacer más estudios, por ejemplo con personas sordas, para averiguar los mecanismos que están detrás de las emociones, nuestros datos indican que "existe una base genética que hasta ahora no teníamos en cuenta", concluyen.
Cuidado con la Nochevieja

El estrés comienza con la cena. Aquello parece una prueba del Gran Prix: tienes que llevar calzoncillos rojos, tener algo de oro para meterlo en la copa, preparar las doce uvas... Y contarlas varias veces, porque, como son todas iguales, te equivocas: Una, dos, tres, cuatro...una, dos, tres, cuatro, cinco, seis... Esta pocha. ya la he contado... Una, dos... siete, ocho... ¡Joder, las doce menos veinte! ¡Chavalín, trae el Rotring, que las voy a numerar, como en el Bingo! Y tu madre: -¿Queréis venir, que se enfrían las gambas? Que esa es otra: te tienes que comer todo lo que está en la mesa... ¡antes de las doce!; que, con las prisas, más que pelar gambas, parece que estás desactivando una bomba. ¡Coño, las doce menos diez! Y no eres el único que está agobiado, ¿eh? No hay más que ver la tele. Allí están Ana Obregón y Ramón García, explicando a toda España como funciona un reloj. Acojonados por si se equivocan:Cuando la aguja pequeña esté en las doce y la grande también...serán las doce. ¡Coño, como todas las noches! Y entonces bajará la bola y... lcla, cla, cla... Din -¡GLUP! -don... -¡Ah no, que son los cuartos! Din-don... -¡Escupid que son los cuartos! Din-don... -Pfbbbbbbbb... -¿qué son qué? Din-don... -Los cuartos... Ton... -¡Ahora,ahora!Ton... -¡Una! -¡Que no, que vamos por la segunda! Ton... -Pues me meto dos... Ton... -Seis... -¿Cómo que seis? Ton...
-A mí ya no me caben más, ¿eh? Ton... -¡Eh!, ¡deja mis uvas, cabrón! Ton... -¡Es que se me ha caído una al suelo! Ton... -Bgrfds... Ton... -Bggggdffffff... Ton... -A mí ya no me quedan... Ton...-¡Pues a mí me sobran cuatro!
Ton... -mamá el abuelo está morado.... Y cuando acaban, toda la familia con la boca llena de babas, adarse besos: -Fffffelifsz año, eeeeeeeeeh, felifzcidadef, grfdddfd... Y suena el teléfono: ¡riiiiiiiiiing! -¡Pero coño! ¿Ya están llamando? ¿No se pueden esperar? -Pues a mí todavía me sobran dos... -¡Champán, que alguien venga el Champán! Pero, bueno, vamos a ver ¿a vosotros os parece lógico empezar el año así? ¡Qué estrés, de verdad!
Pero como es Nochevieja... tienes la obligación de divertirte. Así que después te vas a un fiestorro a un sitio en que, si caben mil personas, el dueño ha decidido meter a cinco mil doscientas. ¡Y si no te gusta te quedas en la calle, con la pelona que está cayendo! Porque en Nochevieja siempre hace un frío que pela.. Así que entras. Lo bueno que tiene ir a un sitio así es que te puede pasar cualquier cosa. A mí el año pasado me ocurrió de todo. Yo estaba tan tranquilo, tomándome mi cubatita de garrafón, cuando de repente un tío me cogió por detrás y me dijo: -¡¡¡¡COOOOOOOOONGAAAAA!!!!! Y, claro, que vas a hacer, pues te pones a bailar... ¡Eso te lo hace un tío en el autobús y le partes la cara! ¡Pero como es Nochevieja... ! ¡Pues hala! Y de repente te das la vuelta y llevas cien personas enganchadas a tu culo. ¡A ver como escapas de ésta! Porque una conga es como una secta: entrar es muy fácil pero salir es muy jodido. Porque en el garito hay como doce congas girando a toda pastilla... Bueno, pues iba yo conduciendo mi conga... por mi derecha, cuando, de pronto, me veo venir en dirección contraria una conga suicida acojonante conducida por un gordo con casco de vikingo. Yo le iba a hacer ráfagas, pero como las congas no llevan ni luces ni nada... pues, para evitar la colisión, di un giro brusco a la derecha... ¡Y me tragué entera una columna de >espejitos! ¡Siniestro total! Doce heridos leves y una columna de espejitos destrozada. Y yo, con una ceja abierta tirado en el suelo pensaba: "Joder, como me hagan soplar ahora, la hemos >cagao". Y en ésas, me desmayé. Al despertar estaba en la sala de urgencias, rodeado por todos los de mi conga. Algunos todavía no se habían desenganchado; habían venido corriendo detrás de la ambulancia.Bueno, las urgencias en Nochevieja, hay que vivirlas. Si en la sala caben cincuenta personas, el dueño ha metido a ciento cincuenta... Como el de la discoteca. Y como allí también es Nochevieja, el camillero lleva un gorrito de moro, la enfermera un collar de hawaiana y el que te cose la ceja unos dientes de Drácula, ¡que te da una confianza... ! El tío te dice: -¿Qué ha sido? ¿Con una moto? -No, con una conga. -¡Ay!, si es que van como locos con las congas... Cuando salí de allí me quería ir a mi casa, pero como era Nochevieja, acabé a las ocho de la mañana con la ceja grapada en un bareto... -Oiga, póngame un chocolate con churros a ese módico precio de 4 Euros de na. -Pues sólo nos queda Nesquick y algunos dónuses... Es que los >últimos churros se los han tomado los de una conga, ¡traían un cachondeo...! Había un gordo que llevaba un casco de vikingo... ¡No le digo más! Y es lo que yo le digo a los clientes: si no disfrutas en Nochevieja, ¿cuándo vas a disfrutar?¡ FELIZ NAVIDAD Y FELIZ AÑO NUEVO !
lunes, 29 de diciembre de 2008
Rituales para atraer la buena suerte el año que viene

El ritual de las uvas se puede complicar un poco para aumentar sus efectos y tomarlas de pie, apoyándose sólo en la pierna izquierda para entrar en el año nuevo con el pie derecho, por suponérsele mas hábil que el izquierdo en la caminata hacia el porvenir. Los mexicanos siguen ese rito al son de las campanadas de la Catedral Metropolitana de Ciudad de México, pero antes o después de tomar las uvas barren la casa, de dentro a fuera, para dejarla limpia de impurezas de todo tipo.
Otra forma de acabar con lo malo es someterlo al fuego purificador. Se queman muebles y ropas viejas en Perú, Honduras y Ecuador. Se escribe en papelitos lo indeseable y se introducen en un muñeco al que se prende fuego, como hacen los campesinos de Colombia. El día de San Silvestre, los uruguayos tiran por la ventana los almanaques y calendarios del año viejo y dejan casi tapizadas las calles de los centros financieros. También arrojan agua a la calle, igual que muchos cubanos, para así arrastrar todo lo malo, como la envidia. Para librarse de ese "pecado capital", las mujeres de Uruguay visten en Nochevieja alguna prenda roja, mientras en Ecuador hombres y mujeres piden fortuna y les llueven literalmente las monedas que lanzan al aire a medianoche para que "no escampe en todo el año". Por si esto no fuera suficiente, también guardan billetes de alto valor en sus zapatos.
Quien encuentra en esta época en Costa Rica una pequeña flor silvestre de color morado, llamada Santa Lucía, está de suerte. Si se mete en el billetero, no faltará dinero en todo el año. En Puerto Rico toman las 12 uvas y echan agua a la puerta de las casas. Y todavía hay quien dispara tiros al aire al son de las campanadas, una costumbre en extinción, muy generalizada hasta hace unos años, cuando empezaron las campañas para acabar con los heridos y muertos por las balas perdidas en fin de año.
En Venezuela millones de familias cenan "la hallaca" (un bollo de maíz relleno de diferentes carnes y frutos) y toman las uvas. En las calles se lanzan petardos con nombres tan descriptivos como "tumbarranchos", "matasuegras" "saltapericos" o "Bin Laden". Pasear o correr con maletas en Nochevieja no es una prueba de atletismo urbano. Se trata de un ritual para que el año nuevo traiga muchos viajes, muy extendido en Colombia y seguido también por venezolanos, panameños, paraguayos, peruanos, chilenos, salvadoreños y costarricenses. Y si al salir de casa con las valijas se da un portazo, mucho mejor: se alejarán los malos espíritus.
En Argentina todos corren también, pero a abrir sus regalos después del brindis con champán o sidra en la medianoche del 31 de diciembre. En Time Square, donde los neoyorquinos festejan el fin de año y reciben al siguiente, las maletas de los hispanos y las "uvas de la suerte" hacen acto de presencia y casi toman la delantera al muérdago, que se coloca en los hogares de Estados Unidos para atraer la suerte. Detrás de la puerta de sus casas cuelgan los panameños un ramo pequeño de arroz para tener abundancia.
La mayoría de los cubanos celebran esa fiesta ante un menú criollo y como el Año Nuevo coincide con el aniversario del triunfo de la Revolución, hay fiestas populares en todo el país organizadas por el Gobierno. En Brasil se toman uvas la noche del "Reveillón", pero la cantidad de granos corresponde al número de la suerte de cada cual. Los brasileños de la costa se visten de blanco y se van a la playa, saltan las olas y lanzan flores al agua para tener un buen año.
Comer una cucharada de las lentejas en Nochevieja es una tradición en Chile, donde también está muy extendido el uso de ropa interior de color amarillo para atraer el amor. Hay una práctica adivinatoria del año nuevo muy extendida en la región. Se puede cascar un huevo en un vaso de agua la medianoche del 31 de diciembre y al día siguiente se interpreta su forma. Si se parece a una iglesia es que habrá boda y si hay círculos, dinero o cambios en lo personal, dicen los salvadoreños. Todos estos rituales ayudan a franquear el umbral del nuevo año y hasta aquellos que se dicen más escépticos siguen alguno... por si acaso.
El Partido Popular plantea en el Congreso la creación de un Premio Nacional del Blog

Qué es un blog según varios blogueros.
"Internet está dando forma a una nueva cultura digital que exige que paulatinamente vaya reconociéndose como un espacio innovador de creación y comunicación", argumenta en su escrito a la Mesa del Congreso el Grupo Parlamentario Popular.
Ahora es este organismo parlamentario el que deberá decidir si admite o no la propuesta que, según la solicitud 'popular', debería debatirse en la Comisión de Cultura.
De este modo, el PP, que ya ha anunciado una renovación de su página web para potenciar la participación de los ciudadanos, pretende destacar el "enorme impacto económico" y el "extraordinario influjo social" de la Red. Asimismo, espera que con esta iniciativa se facilite la "comprensión de este nuevo modelo cultural".
En su razonamiento, se marca como objetivo de este galardón el reconocimiento del valor creativo a obras que a través de Internet constituyan "la expresión genuina de una dimensión cultural propia" a través de "elementos totalmente originales" y exclusivos de la Red.
Por otra parte, los 'populares' aseguran que con un reconocimiento oficial a los blogs mejorarían las oportunidades de "comunicar la existencia de este magma creativo", además de resultar "un incentivo" para que los ciudadanos incrementen su consumo de "esta forma de cultura digital" de manera activa.
En la actualidad el mayor reconocimiento que puede obtener un bloguero son los premios BOBs (The Best of the Blogs), organizados por Deutsche Welle y cuyo máximo galardón fue este año para la cubana Yoani Sánchez, de modo que de salir adelante esta propuesta, supondría la creación del primer premio para blogs asociado a un organismo oficial en todo el mundo.
El nuevo Windows de Microsoft sustituirá al Vista en otoño del 2009

La multinacional del software incluía hasta ahora en este tipo de máquinas su Windows XP , un programa de hace siete años, porque los requerimientos del actual sistema operativo (Vista) imposibilitaban su instalación. También dará paso a una nueva generación de ordenadores con pantallas táctiles, de los que HP y Dell ofrecen los primeros modelos.
GESTION DE ARCHIVOS El nuevo producto también tiene un sistema para minimizar programas que será muy familiar a los usuarios de Apple. Además, incorpora el sistema de indexación y búsqueda de archivos que quedó fuera de Vista, con acceso desde un solo panel a las carpetas del disco duro pero también de toda la red doméstica o de dispositivos externos conectados. Estos podrán localizarse desde la imagen y no solo a partir del nombre.
El nuevo sistema operativo también gestiona mejor las contraseñas y permitirá que el usuario defina cuántos avisos quiere recibir si pretende instalar un programa o dispositivo, una de las facetas más incordiantes del Vista.
Windows 7 añade una nueva versión del navegador de internet, Explorer 8, más rápido, con más integración de marcadores y enlaces sindicados (tipo RSS, que permiten conocer las actualizaciones).
El programa Office también cambiará el próximo año. Microsoft prepara una versión, la 14, con una versión online gratuita financiada con publicidad. No van a ser competencia, porque no siempre es cómodo trabajar solo en internet. Hay veces que no tienes cobertura o el acceso a la red es lento, pero va a ser un complemento.
Científicos asturianos identifican por primera vez el grupo sanguíneo de neardentales

domingo, 28 de diciembre de 2008
El primer mapa de Asturias

Claudio Ptolomeo era griego y fue bibliotecario en Alejandría. Vivió en el siglo II y tenía amplios conocimientos de óptica y astronomía. Pero ocupa un lugar en la Historia gracias a su «Geographia», la primera obra que se conoce en la que se incluyen mapas con una escala lo suficientemente pequeña como para acercarnos al detalle. El primer mapa de la Historia en el que aparece Asturias. O algo parecido. El mapa de Hispania de Ptolomeo se reproduce en el libro «Cartografía histórica de Asturias», del geógrafo ovetense Juan Sevilla, con fotografías de Enrique Cárdenas, que acaba de ser editado. En este sorprendente apunte cartográfico la costa cantábrica se presenta con dos grandes entrantes de mar, uno de ellos nombrado Sinus Cantabricus, a la altura del actual golfo de Vizcaya. El otro, cerca ya de la costa atlántica. El espacio que en buena lógica ocuparía el actual Principado de Asturias apenas es esbozado por tres ríos y por el perfil de la cordillera Cantábrica, que Ptolomeo denomina Vindius Mons. Hay referencias de núcleos de población, entre ellos los de Flavionavia, ciudad a la orilla izquierda del Nalón, en la zona que hoy ocupa Pravia, o Lucus Asturum -origen de la actual Lugo de Llanera-. Hay otros sin tanta definición geográfica, como Argenomescon, una población que pudiera estar situada cerca de la desembocadura del Nansa, en la vecina Cantabria, o Bedunia, al sur de la Cordillera.Los mapas de Ptolomeo fueron impresos muchos siglos después. En la «Cartografía histórica de Asturias» se reproduce uno editado en Estrasburgo en 1524, de 40 centímetros de alto por poco más de medio metro de ancho. La España del mapa de Ptolomeo se parece poco al mapa real, pero los perfiles mediterráneos, incluidas las islas, son mucho más precisos que los perfiles cantábricos. Por cierto, que Ptolomeo conocía la existencia de las islas Canarias, consideradas entonces como el extremo occidental del mundo conocido. Plinio el Viejo, en su «Historia natural», ya las nombra en el siglo I islas Afortunadas, así que el eslogan turístico tiene veinte siglos.Ptolomeo vivía en Alejandría, uno de los centros de poder, de comercio y de saber que había en el mundo en el siglo II. Si además, como se supone, tenía acceso a la colección de la biblioteca alejandrina, el sabio griego pudo abordar una obra gigantesca. En su «Geographia» se compilan unos 8.000 nombres del mundo conocido, ciudades y accidentes geográficos. Una veintena de ellos está representada en esa minúscula porción de terreno en la que hoy situaríamos la comunidad asturiana. «Es en el siglo XV cuando se redescubre la "Geographia" de Ptolomeo y cuando se retoma la representación cartográfica», recuerda Juan Sevilla (Oviedo, 1977), doctor en Geografía por la Universidad asturiana y que actualmente trabaja en un proyecto de investigación posdoctoral en la Universidad francesa de Pau.Los mapas de Ptolomeo se convirtieron poco menos que en «best-sellers», sobre todo en las grandes urbes italianas. Se realizaron códices en latín, pero también en árabe y en griego. Pero en el siglo XV el mundo ya disponía de datos con los que ni hubiera soñado el cartógrafo Ptolomeo. Los errores eran evidentes, y a partir del siglo XV a la «Geographia» se le añadieron apéndices, nuevos mapas, más datos.El mejor cartógrafo italiano del siglo XVI, Giacomo Gastaldi, es el autor de lo que algunos denominan como el primer mapa moderno de la península Ibérica. Asturias tiene una referencia de primera, el Cabo Peñas, que en el mapa de Gastaldi se nombra como Cabo De las Peñas de Guzan. Se destaca, asimismo, una exageradísima ría del Eo, pero el nomenclátor ya nos suena: Avilés, Villaviciosa, Porcía, Navia, Ribadesella u Oviedo. Tazones es Stasone; Gijón no aparece, pero sí Torres (por el cabo). Al sur de lo que sería Gijón, Gastaldi dibuja una población denominada Verco. Navia está muy lejos de la costa; Peñaflor lo pintan en el Sureste; Castropol, cerca de Oviedo, y, lo más pintoresco, Benavente en el corazón de Asturias. Como nada se hereda más fácilmente que los errores, ahí estuvo Benavente, en la orilla norte de la Cordillera, durante muchas décadas y cientos de mapas.Años más tarde, hacia 1553, un cartógrafo establecido en Amberes, Hieronymus Cock, publicó su «Nova Descriptio Hispaniae», donde por vez primera se habla de las Asturias de Oviedo.Asegura Juan Sevilla que «el Cabo Peñas se representa sistemáticamente y sufre una evolución no exenta de errores. Cock sitúa en el mapa por vez primera a Gijón. También están Luarca, Llanes y Riba de Sella. El río Sella aparece desde los primeros mapas «y, sin embargo, hay cursos fluviales que no se corresponden con nada, como el Astaria o Astario, que nace en el suroeste de la actual Asturias y desemboca en el entorno de Villaviciosa», dice Juan Sevilla. Por hacernos una idea, este Astaria desconocido formaría una cruz con el cauce del Nalón. El mapa de Hieronymus Cock menciona igualmente Candás y Artedo, «que probablemente fuera un núcleo de población al abrigo de la costa». Artedo se mantendrá muchísimos años en los mapas de la época.El misterio de SansonEl testigo cartográfico italiano lo recogieron los flamencos y holandeses, a partir del XVI. Son impresionantes los de Lucas Waghenaer, que en 1584 cartografía la costa asturiana con notable precisión, desde Llanes a Castropol. Hay, sin embargo, una referencia que sigue siendo todo un misterio y que va a repetirse en numerosos mapas: entre Gijón y Villaviciosa se sitúa Sanson. ¿Se trata del Stasone (Tazones) del mapa de Giacomo Gastaldi? Es posible, pero el autor de «Cartografía histórica de Asturias», Juan Sevilla, advierte que él apenas ha entrado en cuestiones toponímicas.A finales del siglo XVII los cartógrafos tenían muy claro el perfil de la ría del Eo y sus poblaciones a una y otra orillas, pero Benavente (o Benaventa) seguía siendo «asturiana» y con Gijón había lío. La ciudad aparece en algunos mapas como Gyon, en otros como Gion e incluso como Xixon (siempre sin tilde). El Xixon lo encontramos en el fantástico mapa de Pedro Texeira realizado entre 1630 y 1634. En él aparecen también Canero, Tapia, Lastres y, por fin, Cudillero.Juan Sevilla trabajó en el proyecto, prologado por el catedrático Francisco Quirós Linares, durante casi año y medio, desde enero de 2006 a junio de 2007, indagando por las cartografías de las bibliotecas del Fontán y Jovellanos, en Asturias; por la Biblioteca Nacional y por el Museo Naval, entre otras instituciones.A finales del siglo XVII y principios del siglo XVIII la cartografía francesa se convierte en la gran referencia europea. «Y cambian las cosas. Empieza a haber un mayor rigor científico y menor ornamentación en los mapas. Comienzan a superarse muchos de los errores anteriores». En el mapa de I. B. Nolin, de 1704, ya encontramos una de las primeras referencias a los Picos de Europa. Nolin los denomina Monts d'Europe junto a Les Montagnes des Asturies para denominar a la cordillera Cantábrica. La costa ya está perfectamente delimitada, «porque el litoral fue objeto específico de cartografía náutica, que es algo que siempre ha interesado a la economía de los territorios». En los mapas de la época, Gijón vuelve a ser noticia porque ya se recogen muchas de sus parroquias: Iove, Veriña, Somio, Tremagnas (por Tremañes), Porceio o Ruedes. Aparece de nuevo esa población fantasma llamada Sanson y, en este caso, imposible confundirla con Tazones porque esta localidad también se incluye con el nombre de Tassones.A estudiar a ParísLo cierto es que las parroquias de Gijón están descolocadas y no responden a ninguna lógica de escala. De hecho, la de Ruedes está en el mapa más cerca de Oviedo que de la playa de San Lorenzo.Tomás López de Vargas y Juan de la Cruz Cano fueron dos cartógrafos españoles enviados por el Estado a París para que perfeccionasen el oficio. Aprovecharon el tiempo. López compuso un mapa de Asturias en 1777 que, con todas las reservas, ya no admite dudas, aunque, para Juan Sevilla, «el primer mapa moderno de la costa de Asturias se recoge en el «Atlas marítimo de España», del marino Vicente Tofiño, de 1788.La publicación también incluye el famoso mapa topográfico de la provincia de Oviedo obra de Guillermo Schultz. Sevilla cree haber conseguido lo que inicialmente se propuso: «Queríamos hacer un libro donde el texto estuviera imbricado en las imágenes, que el texto fuera complementario de las fotos, que pudiera servir para el lector común, pero también para consultar».Los últimos mapas recogidos en el libro son los del Instituto Geográfico y Catastral editados en 1941. Cualquier parecido con aquel primer esbozo de los confines del mundo que realizó o mandó realizar el griego Ptolomeo es pura coincidencia, pero de alguna manera todos son hijos de aquella primera Hispania romana que probablemente nos dibujaron, con más imaginación que datos, desde la lejana Alejandría. Cuando Asturias no se llamaba Asturias, ya estábamos en el mapa.
lne
Extraordinario artçiculo sobre la evolución del conocimiento cartográfico de España en general y de asturias en particular.
¿Qué pasa con Gijón, se esconden?, por lo visto casi siempre estuvo mal ubicada.
Estábamos muy pronto en el mapa, dice ahí, en el artículo, que Ptolomeo tenía conocimientos de óptica y astronomía, viendo lo bien que vió a asturias, yo diría que también de gastronomía jaja.
Lo dicho me parece un gran artículo
La Estación Espacial Internacional recibirá 16 veces al 2009

"Los cosmonautas recibirán el Año Nuevo dieciséis veces. Tantas veces cruzarán la barrera de tiempo entre 2008 y 2009", ha anunciado Alexandr Kiréyev, jefe del grupo de coordinación balística del Centro de Control de Vuelos Espaciales de Rusia.
Según ha explicado el experto, el cambio de fechas en la Tierra avanza de Oriente a Occidente, mientras que la plataforma orbital vuela el dirección contraria y da 16 vueltas al planeta cada 24 horas. Durante cada vuelta, que dura aproximadamente una hora ymedia, la Estación Espacial atraviesa todos los husos horarios adonde ya ha llegado el nuevo día y "regresa" a otros, donde aún es la fecha anterior.
Sólo dos celebraciones
De esta forma, la misión permanente número 18 del laboratorio orbital, integrada por el cosmonauta ruso Yuri Lonchakov y sus colegas de la NASA Michael Fincke y Sandra Magnus, asomará dieciséis veces al año 2009 y volverá quince veces al 2008.
Sin embargo, ha aclarado Kiréyev, los astronautas no acostumbran a celebrar el Año Nuevo tantas veces y lo más probable es que se limiten a festejar dos cambios de año, según las horas correspondientes a sus respectivos países.
Sin champán
A diferencia de la antigua estación soviética y rusa Mir, donde los cosmonautas solían celebrar el Año Nuevo con un trago de coñac llevado de contrabando al espacio, en la ISS rige la ley seca, y los tripulantes brindan con alguna bebida gaseosa.
Eso sí, Lonchakov, Fincke y Magnus podrán disfrutar algunos otros "manjares terrenales", llevados al espacio por el carguero ruso Progress M-01M, que se acopló a la ISS el pasado 30 de noviembre con 2,5 toneladas de reservas de agua, combustible, oxígeno, alimentos y equipos científicos, además de objetos personales y regalos de familiares y amigos de la tripulación.
Hace un año el cosmonauta ruso Yuri Malenchenko y los astronautas Peggy Whitson y Daniel Tani celebraron el Año Nuevo degustando mandarinas, limones, pomelos y otros cítricos, manzanas, miel de tilo, frutos secos, caramelos y chocolate, y acompañaron sus comidas con ajo y cebolla.
Pero los manjares no serán la única sorpresa para los astronautas. El próximo lunes en la sede del Centro de Control de Vuelos Espaciales de Rusia se personará nada menos que el Ded Moroz (Abuelo Frío), el hermano ruso de Papá Noel y Santa Claus, para felicitar por vía satélite a los tres inquilinos de la ISS.
sábado, 27 de diciembre de 2008
John Lennon, protagonista de un anuncio 28 años después de su muerte

Gracias a la tecnología digital es posible 'vivir' eternamente. Hace ya 28 años que el componente de 'The Beatles' falleció, algo que no ha impedido que protagonice este nuevo anuncio para apoyar la campaña solidaria "Una computadora por niño", destinada a entregar ordenadores que usan energía solar a los chicos más pobres del mundo.
"Imaginen a cada niño, sin importar donde estén en el mundo, donde puedan acceder a un universo de conocimiento. Ellos tendrían una oportunidad de aprender, de soñar, de conseguir todo lo que quieran", dice la voz de Lennon, acompañada de una imagen suya creada digitalmente.
"Intenté hacerlo a través de mi música, pero ahora tú puedes hacerlo de un modo diferente. Le puedes entregar a un niño una computadora portátil y más de lo que te puedes imaginar. Puedes cambiar el mundo", decía el músico, en palabras que evocan y recuerdan una de sus canciones más reconocidas, 'Imagine', de 1971.
Que Lennon protagonice este anuncio se debe también a la aprobación de su viuda Yoko Ono, que tratándose de una campaña solidaria accedió a ello. El 'spot' fue lanzado será transmitido por televisión y cable en un espacio cedido para la iniciativa.
La fundación "Una computadora por niño", creada en el 2005, deriva del Instituto tecnológico de Masachusets (MIT) y comenzó a producir los ordenadores a finales del año pasado, con un costo de fabricación inferior a los 200 dólares por unidad.
Arboles con medalla de oro


Con un tronco de casi 8 metros de perímetro y 13 metros de altura, el carbayón de Valentín, en Tineo, se ha alzado con el premio de árbol gigante del año en los galardones que entrega la oenegé Bosques sin Fronteras. Pero no es la única presencia asturiana en la lista de los árboles del año. El Texu de la Iglesia, en Bermiego, en Quirós, con una edad de más de 1.000 años, se ha alzado con el galardón en la categoría de árboles longevos. Según Susana Domínguez, presidenta de Bosques Sin Fronteras, "ambos ejemplares eran totalmente merecedores del premio". Con dicho reconocimiento, "si bien no consiguen una mayor protección sobre el papel, sí influye en su conservación", añadió Domínguez.
El carbayón de Valentín, según el jurado de unos premios apoyados por el Ministerio de Medio Ambiente, Rural y Marino, "representa a la perfección esta categoría con sus 7,7 metros de perímetro, 13 metros de altura y 15 metros de diámetro de copa". Nació alrededor de 1160 pero la historia de su apellido se forma unos 200 años después, cuando una influyente familia leonesa apellidada Valentín, descendiente del pontífice San Valentiniano, se instala en Tineo. El patriarca de la familia aprecia especialmente la finca, repleta de robles, que adquiere en propiedad y construye una casa palacio y una capilla que sitúa al lado del roble. A lo largo de su dilatada existencia, el roble Valentín ha vivido numerosas experiencias. Bajo él se han refugiado multitud de peregrinos que hacían el Camino de Santiago y se han realizado pactos y juramentos que se encuentran documentados en escritos históricos datados antes del descubrimiento de América. De los vestigios del pasado tan sólo queda en la actualidad el roble, pues la mayoría de los árboles que acompañaban a este ejemplar fueron vendidos para la construcción de la presa de Saline, la casa palacio fue quemada y la capilla se encuentra totalmente derruida.
UN TEJO MILENARIO El tejo de la Iglesia, que tiene una edad estimada científicamente en torno a los 1.000 años, muestra un excelente estado de conservación. Es uno de los tejos más bellos y monumentales de Europa, con un tronco bastante entero, sin apenas heridas o agujeros, y una copa redondeada y ancha en la que se observan buenos crecimientos. "El tejo de la Iglesia se encuentra en un paraje de extremada belleza, al lado de la pequeña iglesia de Santa María, a las afueras de Bermiego, en donde antiguamente se encontraba el cementerio del pueblo", explican desde Bosques Sin Fronteras. Una ubicación nada casual ya que a los tejos se les consideraba árboles sagrados, que representaban la vida eterna por su extremada longevidad.
Para esta edición del concurso se han recibido más de 90 candidaturas y además de los dos árboles asturianos han resultado premiados la Olma de Pareja, en Guadalajara, como Arbol Cuidado, y el Bosque do Pazo de Cascaxide, en Pontevedra, como Bosque Amenazado. Las categorías de Arbol Emblemático y Arbol Histórico han quedado desiertas por diversas deficiencias en la presentación de las candidaturas. Los ganadores de cada categoría recibirán una ayuda económica que se empleará en la mejora del árbol o en materiales educativos y de difusión, todo ello supervisado por la organización de los premios.
viernes, 26 de diciembre de 2008
Pillada y retirada

Calle Cefeo de Madrid
26 de diciembre de 2008.- Ya es mala suerte que, a plena luz del día, te entre la urgencia. Ya es mala suerte que no alrededor no haya ningún sitio al que puedas entrar. Pero lo que es peor de todo es que te pongas a orinar en plena calle y, justo en ese momento, pase uno de los coches fotógrafos de Google, como le pasó a la mujer de la imagen.
Menos mal que Google reaccionó rápido y el pasado martes, apenas 12 horas después de que la historia comenzase a circular por muchos blogs, la compañía del buscador retiró la foto. Ahora, en su lugar, en la calle Cefeo número 9 de Madrid, hay un agujero negro.
No es la primera vez que pasa algo parecido, pero es una anécdota para la historia y una nueva llamada al debate: ¿Viola Street View el derecho a la intimidad de quienes fotografía? ¿Cuántas imágenes comprometedoras habrá en la flamante versión española de la herramienta de Google?
elmundo
Ya tiene mala suerte esta mujer, menos mal que no mantienen la instantánea en google, una emergencia es una emergencia, pero que quede constancia en un lugar tan visitado ya es demasiado, es en la calle Cefeo de Madrid
Un hombre disfrazado de Papá Noel mata a ocho personas en California y luego se suicida

El individuo, identificado como Bruce Jeffrey Pardo, se presentó poco antes de la medianoche en la casa de los padres de su ex mujer y comenzó a disparar indiscriminadamente a los asistentes, antes de prender fuego a la vivienda con un líquido inflamable.
Fuentes policiales citadas por 'Los Angeles Times' indicaron que entre los fallecidos podrían figurar la ex esposa de Pardo y los padres de ésta, al explicar que los ocho cuerpos localizados hasta el momento se encuentran calcinados y aún no han podido ser identificados.
El jefe de Policía de Covina, Kim Raney, dijo que una niña de 8 años recibió un disparo en la cara cuando abrió a Pardo la puerta de la casa, donde una veintena de personas celebraban la Nochebuena.
Tanto la menor como otra adolescente de 16 años que recibió un disparo en la espalda fueron trasladadas a un hospital local, donde se recuperan de sus graves heridas, aunque sus vidas no corren peligro, según las fuentes policiales.
Tras el ataque a la fiesta, Pardo, de 45 años, se dirigió a la casa de su hermano en el área angelina de Sylmar, donde se suicidó, al parecer de un disparo en la cabeza, indicó la policía.
Pardo y su ex esposa, Silvia, de 43 años, se habían separado en septiembre pasado, según las fuentes, que explicaron que la mujer y los tres hijos del matrimonio se habían marchado de la casa común la primavera pasada.
Entre los fallecidos, además de la ex mujer, podrían figurar los padres de ésta, Joseph Ortega, de 80 años, y Alicia Ortega, de 70, aunque el estado en que fueron localizados los cuerpos está obligando a la policía a efectuar pruebas dentales para poder identificarlos.
La casa fue devorada por las llamas en un voraz incendio que más de 80 bomberos tardaron hora y media en controlar
Para sobrevivir

JUAN JOSÉ MILLÁS Si los marcianos enviaran un espía a la Tierra para que averiguara qué rayos es la Navidad, su informe resultaría delirante. De entrada, lo primero que tendría que decir es que la Navidad es una fecha. Pero si buscara en el diccionario la palabra fecha, su confusión aumentaría (vayan ustedes mismos al diccionario y compruébenlo). De manera, se diría el pobre marciano, que la gente celebra una fecha. Si investigara mucho (pero mucho), descubriría que «la fecha» coincide con el nacimiento, hace más de dos mil años, de un tal Jesucristo, que por lo visto era mitad hombre y mitad Dios. Y si, llevado por una curiosidad extrema, averiguara qué predicaba aquel ser y qué prácticas desarrollamos durante estos días (tan señalados) en su memoria no entendería nada. Si el marciano lograra incrustarse en una familia (cristiana o no), se asombraría al comprobar que entre los fundamentos teóricos de la Navidad y su concreción práctica, no hay absolutamente ningún punto en común. Mientras por arriba se habla de paz y unidad, por abajo las familias se despellejan entre sí como en ninguna otra época del año. Más aún, se reúnen con personas a las que no ven durante meses, porque se llevan mal con ellas, sin otra finalidad que la de recordar que se llevan mal. En muchas casas, añadiría el informe del marciano espía, se colocan unas instalaciones llamadas belenes, llenas de figuritas humanas y animales rotas. Hay figuras a las que le falta una pierna o un brazo y patos o gallinas a los que les falta la cabeza. En algunos de estos belenes aparece también un señor cagando. Si un marciano ocupara el cuerpo de un esposo (o de una esposa, o de un hijo, o de un cuñado, da lo mismo), sería descubierto enseguida, pues para comportarse de forma tan contradictoria y vil como los seres humanos en estas fechas tan señaladas no basta con hacer un cursillo de tres días. Hay que haberlo mamado. No obstante, un modo estupendo de sobrevivir a la Navidad consiste en imaginar que uno es un marciano empotrado en una familia española y comportarse como tal. La diversión está asegurada.
lne
Este es un artículo de Juan José Millás que es un artistazo de la pluma, en Asturias es el favorito para el comentario de texto de la PAU, por lo que, ya lo sabrán, pero si aún queda algún despistado por ahí, les recomiendo que vayan ejercitándose con sus textos,aquí sale en la última página de La Nueva España en forma de columna.
Esa Navidad de la que él habla está muy extendida en muchas familias ya que la gente anda muy estresada, muy fastidiada y muy enfadada, entonces llega la fecha de reunirse, y saltan las chispas, no sucede, afortunadamente, en todas las familias, pero pienso que cada vez son más, hay mucho egoismo en la sociedad, nunca entenderé por qué fastidia que los conocidos o cercanos a uno fastidie que ocupen un puesto de relevancia ya que será ocupado por otras personas y será mejor que sea conocido que no, observo el fenómeno contrario, /ese/a no vale para nada y mira donde está".
Un marciano no entendería la fiesta porque es una fiesta básicamente gastronómica, el nacimiento de quien se celebra (supuestamenete) ya no está más que en el recuerdo, nos han colado el tma de los regalos, ese Papá Noel que ha cambiado el color de sus vestimentas del verde al rojo en virtud de una marca de refrescos, no es serio, empezaron con un pequeño detalle y en muchos lugares se ha convertido en el auténtico rey de los regalos, los reyes son tres y estñan como nosotros/as cada vez con menos trabajo.
Millás échame a ese marciano que seguramente sería capaz de explicarle de qué va la Navidad, aunque dudo que al final él acabe entendiendo mis explicaciones.
Miedo en la noria más grande del mundo

La noria más grande del mundo, la «Singapore flyer», de 165 metros de altura, fue inaugurada en febrero, pero ya ha dado tres averías. La de ayer fue la más grave: 173 personas se quedaron atrapadas en sus 28 cabinas durante seis horas a causa de un cortocircuito. Para rescatarlas fue necesario el concurso de expertos en estas lides provistos de cuerdas y arneses, que extrajeron a los pasajeros de las cabinas.
Singapur Más de 170 personas se quedaron ayer atrapadas durante seis horas en la noria más grande del mundo, en Singapur. El accidente se produjo después de que un cortocircuito en uno de los motores bloqueara el suministro eléctrico de la instalación a las cinco de la tarde, hora local (diez de la mañana en España), según explicó una portavoz de la atracción. Después de seis horas, la noria de observación volvió a funcionar y los pasajeros fueron evacuados y atendidos por los servicios médicos, declaró un testigo del incidente a la agencia Reuters. La portavoz de la «Singapore flyer», que así se llama la noria más grande del mundo, aseguró que se proporcionó agua y comida a las personas que quedaron atrapadas, que hubieron de aguantar altas temperaturas en el interior de las cabinas debido a que el aire acondicionado también dejó de funcionar. No obstante, según relató uno de los pasajeros rescatados a la agencia china Xinhua, «todo el mundo estuvo tranquilo» durante la larga operación de rescate, en la que han participado varios expertos ayudándose de arneses y cuerdas. La «Singapore flyer» tiene una altura de 165 metros, equivalente a un edificio de 42 plantas, y fue inaugurada el pasado mes de febrero para servir de reclamo turístico en el pequeño país asiático. La mayoría de las 173 personas que había en el interior de las 28 cabinas que tiene la noria eran turistas. Las cabinas tienen capacidad para un máximo de 28 personas. La de ayer es la tercera ocasión en que la noria sufre un problema técnico desde que entró en funcionamiento el pasado mes de febrero. Sin ir más lejos, a principios de este mismo mes, estuvo detenida durante más de cinco horas debido a las peligrosas condiciones meteorológicas. Antes, en julio, un desperfecto en el sistema de frenado había obligado a los operarios a detener la noria.
jueves, 25 de diciembre de 2008
Navidades blancas
Hoy, día de Navidad, quiero haceros un regalo, hace algunos años se vivían navidades con nieve, si véis en los dibujos animados, el vídep de Carpenters que puse para felicitaros lasn Navidades en el blog de música et..., siempre aparece la nieve, como no ha nevado, al menos que yo tenga noticia, os regalo estas cuatro fotografías que yo he tomado de la localidad allerana de Cuevas, la del agua mineral y los embutidos, ( qué ricos chorizos), anteayer he ido y he tomado estas fotogradías que son del paisaje nevado, ahora no podréis decir que no habéis tenido nieve. Cuevas está en la base del puerto San Isidro.
Silvo
miércoles, 24 de diciembre de 2008
FELIZ NAVIDAD

Perdón si en este momento y debido a las prisas se me olvida alguien.
Son días de alegría así que lo único que queda es disfrutarlos, a ser posible, a ver si conseguimos que estos deseos y felicitaciones que nos hacemos ahora duren el resto del año.
Muchas gracias y a pasarlo bien
Silvo
martes, 23 de diciembre de 2008
Una mujer pudo dar luz verde a 953 obras en Llanes haciéndose pasar por la arquitecta municipal

lnehttp://www.lne.es/secciones/noticia.jsp?pRef=2008122300_40_709928__ORIENTE-mujer-pudo-verde-obras-Llanes-haciendose-pasar-arquitecta-municipal
Las imágenes del año

En esta página de elmundo se pueden ver y votar por las mejores fotos del año, espero que las disfrutéis.
Dejo el enlace aquí:
Ya que según veo no sois nuevos millonarios, porque si no no íbais a estar aquí en este momento, al menos podréis ver las mejores imágenes.
Gracias a tod@s los que me visitaís y mandáis cometarios
La broma del décimo premiado hecho añicos

Una bolsa de plástico portaba el décimo premiado. Periódicos, televisiones, agencias... Era la imagen del día. Todo el mundo lo creyó. Era mentira. La historia estaba inventada, seguía un guión interpretado, eso sí, a la perfección. Tras desmontarse la historia, todas las miradas apuntaban a Jordi Évole, más conocido como 'El Follonero'.
Desde El Terrat, la productora del programa de Évole, oficialmente ni confirman ni desmienten esta información. Sin embargo, las agencias difundieron rectificaciones. Atlas, por ejemplo, se vio en la obligación de enviar a los medios que tenían contratados su servicio el siguiente comunicado: "Hemos sabido que la historia de la mujer que llegó a un centro comercial con un décimo del segundo premio de la Lotería de Navidad hecho añicos, tras haberlo pasado por la lavadora, ES FALSA. Se trata de una actriz de un programa de la competencia".
El testimonio de Carmen, de 70 años, y que explicaba que el dinero del premio lo quería para su hijo, de 39 años en paro, cuya mujer está embarazada, logró que dos empleados de la administración de lotería del Centro Comercial 'Carrefour-Los Ángeles' (Villaverde, Madrid) le explicaran que sería enviado a la Casa de la Moneda para certificar su validez.
De confirmarse la autoria de Évole, éste podría apuntarse un nuevo 'éxito' basado en un montaje destinado a provocar la risa. En su momento, logró infiltrar una pareja de novios en busca de la reconciliación en 'El diario de Patricia' (Antena 3). También consiguió, gracias a una llamada en directo en mitad del programa, que Carlos 'El Yoyas', ex concursante de 'Gran Hermano', leyera en 'La noria' un poema escrito por el propio Évole. Y que una falsa periodista brasileña le pusiera al teléfono al entonces seleccionador español de fútbol Luis Aragonés, que no quería ni ver al 'Follonero'.
El follonero se sigue apuntando éxitos, esta historia del falso premio, se la asjudican a´él, aunque ya veremos, tengo prolemas con los enlaces q los periódicos cuando lo hago de forma normal, pro_mágica gracias por comunicármelo :-), así que voy a poner el enlace al estilo antigyo a ver si sale bien, no se como solucionaré de la otra forma.
'Joder, acabo de tener un accidente de avión'

Gracias a ello, es muy probable que su nombre pase a formar parte de la Wikipedia. Ha sido la primera persona en 'tuitear' en directo un accidente de este calibre. Se lo podrá contar a sus nietos. Lo hizo, además, con sentido del humor: "Es el segundo. Quizás debería empezar a coger el autobús".
Por supuesto, y probablemente antes que cualquiera, se apresuró a publicar una imagen del lugar del accidente. También le dio tiempo a quejarse porque nadie ofreció una copa a los afectados. Por desgracia, Wilson se quedó sin batería -eterno problema- a media crónica y no pudo contar mucho más, si bien lo hizo después: los motores comenzaron a arder y el avión se salió de la pista. Por suerte, no hubo heridos.
Pero lo realmente heroico no es haberlo contado, sino que este reportero inesperado -que ha estado de gira por varias televisiones estadounidenses- se subió a un avión horas después para un segundo intento que, esta vez, salió bien. Y todo de 140 en 140 caracteres; Twitter da para mucho, cada vez más, aunque no sé si todo el mundo tendría la sangre fría de sacar el telefóno en una situación similar
lunes, 22 de diciembre de 2008
domingo, 21 de diciembre de 2008
«No te llevarás al niño; así lo dice la Biblia» Un grupo «cruel y autoritario» oculto «bajo un manto de paz y amabilidad exquisita»
